Fundación Pro México Indigena

CONTÁCTANOS

  • Español
    • English
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • HISTORIA
    • RECONOCIMIENTOS
  • NUESTRO MODELO
    • FISICO AMBIENTAL
    • SOCIAL HUMANO
    • ECONÓMICO PRODUCTIVO
    • CÍVICO CULTURAL
  • ENCUENTROS
    • PRIMER ENCUENTRO
    • SEGUNDO ENCUENTRO
    • TERCER ENCUENTRO
    • CUARTO ENCUENTRO
    • QUINTO ENCUENTRO
    • SEXTO ENCUENTRO
  • NOVEDADES
    • NOTICIAS
    • VOLUNTARIADO
    • VISITAS
  • TESTIMONIOS
  • PRODUCTOS
  • QUIERO AYUDAR
  • Menú

1er ENCUENTRO

2do ENCUENTRO

3er ENCUENTRO

4to ENCUENTRO

5to ENCUENTRO

6to ENCUENTRO

Primer Encuentro México Indígena, Un nuevo amanecer

Encontrar la vía al desarrollo sustentable no es trabajo de una persona o de un sector de la población, es consenso, es la suma de experiencias, conocimientos y anhelos de las personas, los pueblos y la sociedades que creen que la construcción de un futuro en el que confluyan todas las voces, todos estos factores son necesarios para superar limitaciones y reencontrar el camino que parecería perdido.

Para el Patronato Pro Zona Mazahua, A.C., estructurar ese camino significa reunir en un espacio a los actores que quieren ser escuchados y aprender de la experiencia de los que están transitando por la misma vereda, para ello en el año 2009 propone a líderes comunitarios de los pueblos náhuatl, hñahñu, chontal, purépecha, tepehua, maya, chinanteco, zapoteco, mixe, huichol, cora, taraumara, tsotsil, chol, tseltal, totonaca, mazahua, tlahuica y zapoteca, construir una alianza para sumar esfuerzos, sobre la base de compromisos mutuos para lograr el desarrollo de los pueblos indígenas con el apoyo creador, solidario, compartido e igualitario de sus pares de la sociedad civil y de los sectores académico y empresarial. Construir una alianza que sea una expresión de hermandad entre los sectores de la sociedad mexicana.

Para ello se convoca a un primer Encuentro México Indígena, al que los indígenas llaman “Un nuevo amanecer”. Con el apoyo de los diferentes sectores de la sociedad interesados en el desarrollo sustentable de los pueblos originarios, se realiza en la Ciudad de México el Primer Encuentro México Indígena, Un nuevo amanecer, al llamado acuden pueblos de dieciséis estados de la república con el único fin de encontrar el lugar de partida para iniciar el camino rumbo a su desarrollo, ahí líderes indígenas exponen y analizan su pobreza y la marginación que los aqueja, la falta de trabajo, las enfermedades, la degradación paulatina pero constante de su recursos naturales, la contaminación de sus aguas, de su futuro robado, pero también se vuelve un espacio de opiniones, propuestas, de ideas que giran de persona en persona, de idioma en idioma, mismas que se escriben, se dibujan, se comparten y se descubre que el camino que están buscando está empedrado de diálogos, compromisos, trabajo mucho trabajo y principalmente de solidaridad y hermandad entre trajes distintos, lenguas diferentes, historias similares, ojos que se miran tan iguales y al mismo tiempo tan diferentes.

Al final de tres días de compartir y analizar deciden que la educación en los pueblos debe de impartirse en sus idiomas, retomando los valores y cosmovisión de cada uno de los pueblos.

Que los humanos somos los custodios de la naturaleza, de los árboles, de los ríos, de las grandes montañas, de los ardientes desiertos, de las selvas, del águila y la mariposa, del tigre y el venado, no somos sus dueños, somos su custodios, debemos respetarla y no agredirla, trabajar con la naturaleza no contra la naturaleza.

Se necesitan clínicas, hospitales, médicos en las comunidades, medicina alópata y mesas de operación y vacunas, pero principalmente fortalecer las medicinas tradicionales, sus técnicas, reconocer el verdadero valor de las plantas que curan, de las oraciones, los esfuerzos de los médicos tradicionales.

Que todo lo que se construya en los pueblos originarios tiene que servirles para su desarrollo, y deben de realizarse con su participación, que sirvan para mejorar las condiciones de vida y con pleno respeto de los usos y costumbres.

Es camino al desarrollo debe rescatar la identidad cultural, expresada en tradiciones, ceremonias, ritos, lenguas, gastronomía, artesanía, usos y costumbres, vestimenta, identidad intercultural, transmitir a los niños nuestro patrimonio cultural. La familia como vehículo de rescate de las tradiciones.

Ver video 1
Ver video 2
Ver video 3

GALERÍA

Cargar más

Segundo Encuentro México Indígena, Acuerdos de Hermandad

¿Podemos lograr un desarrollo sin nosotros mismos? ¿Olvidar nuestra cultura es la única forma de salir de la pobreza? ¿Quitarnos nuestra piel bordada por los siglos, por las historias de los abuelos, por el maíz, por la sangre que brota en flores y grecas y que tiñe nuestro ropaje, por el azul profundo del cielo y el mar que dibuja venados y soles en las mangas de nuestras camisas, cambiar la noche que tejida en chuj nos protege del frio y la lluvia por una suéter de fábrica, tenemos que olvidarnos del huipil para ser felices?

Al segundo Encuentro México Indígena, Acuerdos de Hermandad realizado del 16, 17, 18 y 19 de marzo de 2010 en la Ciudad de México asistieron 234 personas, 131 hombres y 133 mujeres de los pueblos hñahñu, wirárica, tseltales, mazahuas, tsotsiles, tojolabales.

Los Acuerdos de Hermandad representan un llamado de los pueblos originarios al resto de la sociedad mexicana para construir un camino que, de manera simultánea, conduzca al mejoramiento de las condiciones materiales de vida de los pueblos indígenas y a la preservación de su identidad. Fundamentándose en dos premisas principales:

El desarrollo con identidad que implica el acceso de los pueblos originarios a la tecnología, a las habilidades empresariales, a los mercados y a la capacitación requeridos para dirigir su enorme potencial creativo, emprendedor y solidario a la puesta en marcha de proyectos de desarrollo productivo, comunitario y humano que genere una mejora sustantiva de sus niveles de bienestar material y espiritual.

El desarrollo con identidad plantea el reto de la apertura de los pueblos originarios al resto de la sociedad, pero también demanda la apertura de ésta al mundo indígena. El establecimiento de alianzas mutuamente benéficas entre los pueblos indígenas y los empresarios, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y las agencias del gobierno debe basarse en un proceso de mutuo aprendizaje y beneficio, con el cual los indígenas pueden beneficiarse de las capacidades empresariales y de las habilidades tecnológicas de otros sectores y que éstos también pueden enriquecerse a través del contacto con sus experiencias, saberes y valores.

Conclusión

“Somos indígenas y demandamos el pleno reconocimiento de nuestra dignidad y de la validez de los valores y la cosmovisión que definen nuestra identidad. Como miembros de los pueblos originarios de México, para nosotros el bienestar material carece de sentido si no viene acompañado de la afirmación de nuestra identidad. Nos duele la pobreza en que estamos sumidos, pero más nos lastiman la exclusión y la discriminación de que hemos sido objeto”.

Ver video

GALERÍA

Cargar más

Tercer Encuentro México Indígena: Rutas de Desarrollo, “Modelo operacional para la contribución de Metas del Desarrollo Humano hacia el 2030”

En este encuentro se realizaron varios ejercicios de identificación de las necesidades de cada comunidad de los líderes participantes, se trabajó con siete pueblos de cuatro estados: mazahuas, otomíes y matlazincas del Estado de México, hñahñús de Hidalgo y tseltales de Chiapas y wiráricas en Jalisco, se continuo con los trabajos que se habían iniciado en los dos encuentros anteriores, pero en este se le dio más espacio a continuar trabajando el Modelo operacional de desarrollo regional, se propuso potenciar y ampliar las capacidades de personas y comunidades indígenas, así como lograr altos niveles de sinergia, articulación y participación con los gobierno, empresa, sociedad civil y academia, en esta última, se consolida la alianza con la Universidad Anáhuac Norte, a través de la Cátedra Carlos Slim Helú en Combate Integral a la Pobreza de las Comunidades Indígenas, quien abre plenamente las puertas de su campus a los pueblos originarios, es ahí donde los líderes de los pueblos originarios participantes analizan, dialogan y proponen las formas de consolidar el Modelo operacional a partir del fortalecimiento de su identidad indígena.

El encuentro se realizó los días 5, 6 y 7 de Marzo 2012. El evento se inauguró en la Universidad Anáhuac Norte y fueron recibidos por el Rector, el Padre Jesús Quirce Andrés, quien en su mensaje de bienvenida mencionó que:

“Nuestra Universidad busca la verdad, la comunión no solo de inteligencias sino de corazones. Una verdad, que sea fundamento de lo demás, aspiramos a un pensamiento riguroso y a la unificación de la verdad conocida y la vida cotidiana. Aspiramos a un diálogo y a la síntesis de saberes, a educar personas, no solo sabias sino también virtuosas.”

Ver video
Ver video 2

GALERÍA

Cargar más

Cuarto Encuentro México Indígena: El Florecimiento de Nuestras Acciones del 3 al 5 de marzo de 2013, Ciudad de México

Asistieron 365 hombres y mujeres representantes de los pueblos mazahua y otomí del Estado de México, otomí de Hidalgo, tseltal de Chiapas, maya de Campeche, wirárika de Nayarit, tének de San Luis Potosí, triqui de Oaxaca y purépecha de Michoacán

“Sin participación, ni organización no hay desarrollo, por eso reivindicamos que no queremos apoyos con mirada asistencialista, queremos ser sujetos de nuestra propia transformación, queremos retomar la sabiduría de nuestros abuelos para hacer de este México mejor, junto con la mejoría de las condiciones de vida de nuestros pueblos, de nuestro hijos y nietos. Queremos hacer alianzas con todos los sectores de la sociedad: gobiernos, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y organizaciones internacionales, pero siempre tomando en cuenta nuestros saberes, nuestras voces, nuestras visiones, nuestras prioridades, nuestras propuestas.”

En este encuentro se elaboró una Agenda para el desarrollo de los pueblos originarios que participaron en el evento, en ella se proponen acciones a realizar dentro de las Dimensiones de Desarrollo del Modelo

Dimensión Físico-Ambiental:

• Impulsar una Cultura Ecológica y de organización comunitaria para Proteger nuestro territorio
• Realizar innovaciones técnicas para aprovechar agua de lluvia
• Campañas de Reforestación
• Campañas de limpieza de las comunidades

Dimensión Económica Productiva.

• Crear una cultura cooperativa y de desarrollo de proyectos productivos.
• Mejorar la calidad de los productos.
• Impulsar proyectos de Traspatio Sustentable
• Diversificar la producción

Dimensión Social y Humana

• Contar con maestros bilingües y escuelas más cercanas a las comunidades.
• Creación de vivienda ecológica y adaptada a las regiones.
• Proyectos de seguridad alimentaria, crear una cultura de alimentos orgánicos y naturales.

Dimensión Cívica Cultural.

• Dar a conocer nuestras historias como pueblos indígenas.
• Crear una cultura de practicar los valores como padres inculcando a nuestros hijos.
• Rescatar nuestra lengua, dando cursos de nuestras lenguas.
• Crear una cultura para vestirnos con nuestros trajes tradicionales.
• Empezando con respetar a los mayores y enseñar respeto a nuestros hijos.

Ver video

GALERÍA

Quinto Encuentro México Indígena, Unión de dos mundos hacia un Camino Común.

Todos; guijarro, árbol, tiburón, maguey, granito, risa, viento, luna, hormiga, tezontle, cristal, águila, lava, lluvia, mármol, nube, mar, flor, enredadera, río, arbusto, serpiente, frio, agua, espina, sal, arena, iguana, capullo, noche, colibrí, soledad, fuego, raíz, pez, en el camino nos encontramos hoy y compartimos el origen, construimos la tierra…

En este Quinto Encuentro celebrado los días 29, 30 y 31 de octubre de 2014, se reunieron líderes de los pueblos mazahua, otomí, maya, triqui, tseltal, náhuatl, wirárika, chinanteco, purépecha y tének, empresas nacionales e internacionales, fundaciones privadas, organizaciones de la sociedad civil, representantes del gobierno federale y del Estado de México, varias facultades y escuelas de la Universidad Anáhuac Norte a intercambiar las experiencias que han tenido en el ámbito del desarrollo sustentable de los pueblos y comunidades originarias, sus diferentes modelos de interacción, sus logros y resultados.

Tres días de intenso trabajo para ir desenredando la madeja y acomodar cada hilo en el telar, tejer el huipil con hilos de diferente color y textura.

Se dialogó sobre cómo se ven las comunidades, el trabajo realizado en cada una de ellas y en que coinciden, compararon sus diferentes estructuras de gobierno tradicional. Las Fundaciones y organismos de la sociedad civil expusieron el trabajo que vienen realizando en regiones indígenas y los líderes revisaron que es lo que pueden retomar y aprovechar para su desarrollo. Se habló de medicina tradicional y de que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac Norte ha establecido un diplomado de medicina tradicional en la currícula de la carrera de médico cirujano y sobre medicinas alternativas.

Se dialogó sobre turismo, migración, los programas de gobierno que fortalecen la identidad y financian actividades productivas.

Después de este Encuentro se realizaron dos eventos de intercambio de experiencias en los estados de Chiapas y el Estado de México, donde los participantes recorrieron los proyectos que implementado el Patronato Pro Zona Mazahua en las regiones, líderes de los pueblos originarios pudieron ver como sus pares trabajan en invernaderos, cómo están construidas sus cisternas, sus gallineros, los invernaderos de generación de ingresos, sus casas, y cómo fue que llegaron a tener todo eso, se compartieron la experiencia generada en el trabajo, las dificultades y aprendizajes, sus logros e identificaron que coincide en el trabajo de todas las regiones, que es lo que permanece, que es lo que constante.

Ver video
Ver video 2

GALERÍA

Cargar más

Sexto Encuentro México Indígena, De la extrema pobreza a la generación de riqueza con Identidad.

Ver video

(52-55) 5604-8405     5688-7564     56010147
Pedregal 80 Piso 2 Molino del Rey, Miguel Hidalgo 11040.

Desplazarse hacia arriba