Fundación Pro México Indigena

CONTÁCTANOS

  • Español
    • English
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • HISTORIA
    • RECONOCIMIENTOS
  • NUESTRO MODELO
    • FISICO AMBIENTAL
    • SOCIAL HUMANO
    • ECONÓMICO PRODUCTIVO
    • CÍVICO CULTURAL
  • ENCUENTROS
    • PRIMER ENCUENTRO
    • SEGUNDO ENCUENTRO
    • TERCER ENCUENTRO
    • CUARTO ENCUENTRO
    • QUINTO ENCUENTRO
    • SEXTO ENCUENTRO
  • NOVEDADES
    • NOTICIAS
    • VOLUNTARIADO
    • VISITAS
  • TESTIMONIOS
  • PRODUCTOS
  • QUIERO AYUDAR
  • Menú

El pueblo tseltal proviene de los pueblos originarios mayas y ellos se nombran a sí mismos batsil k’op o «los de palabra originaria”. Las comunidades tseltales se localizan en una extensa zona del estado de Chiapas, conocida como Región V Altos Tseltales-Tsotsiles, en el norte de la entidad. Se caracterizan por la lengua tseltal, por realizar actividades de agricultura como el cultivo de café, por una gran variedad de artesanía, trajes majestuosos y rituales y festividades las cuales dan vida y sustento a su identidad y cultura.

2010 fue un año crucial para replicar el modelo de Desarrollo Integral Sustentable en un estado emblemático en el tema indígena, el estado de Chiapas. Actualmente se está trabajando con familias tseltales en dos municipios en Los Altos de Chiapas: Tenejapa y San Juan Cancúc.

En el 2011 se trabajaron proyectos de gallineros y producción de hortalizas. Se inició con 13 comunidades y para el año 2012 se amplió la cobertura a 30 comunidades. Inicialmente, los proyectos que se trabajaban estaban enfocados principalmente a la producción de alimentos. Para el 2013 se comenzó a trabajar con estrategias de promoción humana y social: nutrición, ahorro, suelo-agua y proyectos de educación. Cada año se busca consolidar las estrategias y proyectos, así como ampliar la cobertura de familias con las que se trabaja.

Actualmente tenemos trabajo en rescate y cuidado del medio ambiente con la creación de presas, reforestaciones, en salud, educación (metodología Bancubi, equipamiento de escuelas, proyectos de arte), seguridad alimentaria (captación y purificación de agua de lluvia, milpa intercalada, gallineros, conejeros, invernaderos familiares), proyectos productivos diversos (proyectos apícolas, de café,  ahorro comunitario, talleres de bordados), vivienda integral ecológica con captación de agua de lluvia, una cocina comunitaria para la transformación y el procesamiento de alimentos, tostadora y moledora comunitaria para café, rescate de cultura, etc.

En el municipio de Tenejapa se trabaja en 28 localidades (Chacoma, Chixtontic, Chulja, Cruz Pilar, Kotolte, Kulaktik, Majosik, Sibactel, Sibanilja y Tzaquiviljok) y en el municipio de San Juan Cancuc se trabaja en 20 localidades (Bapuz, Chancolom, Chijil, Chilolja, Chojchow, Crusilja, Cruztón, El Pozo, Independencia, Iwiltic, Nailchen, Nichteel San Antonio, Tzajalhucum, Tzametal, Tzemen, Tzuluwitz, Tzumbal, Tzunjok, Yanch En y Yashnail, Yasanal,) y en Tenejapa( Winikton, Tzajalachen, Shishintonil, Santa Rosa, San Antonio, Navil, Mercedes, Matzam, la Libertad, Juxalja, El Retiro, Cruzchen, Chana, Cañada Grande, Barrio Alto, Balun Canal Amaquil (palo amplio)).

Durante el periodo 2010 a 2016 se ha beneficiado a un total de 1817 familias o 9085 personas con proyectos de desarrollo integral.

GALERÍA

Cargar más

Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link

(52-55) 5604-8405     5688-7564     56010147
Pedregal 80 Piso 2 Molino del Rey, Miguel Hidalgo 11040.

Desplazarse hacia arriba