Fundación Pro México Indigena

CONTÁCTANOS

  • Español
    • English
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
    • MISIÓN Y VISIÓN
    • HISTORIA
    • RECONOCIMIENTOS
  • NUESTRO MODELO
    • FISICO AMBIENTAL
    • SOCIAL HUMANO
    • ECONÓMICO PRODUCTIVO
    • CÍVICO CULTURAL
  • ENCUENTROS
    • PRIMER ENCUENTRO
    • SEGUNDO ENCUENTRO
    • TERCER ENCUENTRO
    • CUARTO ENCUENTRO
    • QUINTO ENCUENTRO
    • SEXTO ENCUENTRO
  • NOVEDADES
    • NOTICIAS
    • VOLUNTARIADO
    • VISITAS
  • TESTIMONIOS
  • PRODUCTOS
  • QUIERO AYUDAR
  • Menú

Los mazahuas son el pueblo indígena más numeroso del Estado de México y llegaron al Valle de México en el siglo XIII. La palabra mazahua es una palabra nahua que significa “gente del venado” y los mazahuas se denominan a sí mismos como jñatjo o jñatro, que significa “los que hablan”. Ocupa la región de la Cuenca del Alto Río Lerma. Son un pueblo caracterizado por hablar la lengua mazahua, por portar trajes típicos de colores vivos, su música, su danza, sus artesanías y la visión que tienen del mundo.

En 1997 el Patronato Pro Zona Mazahua surge para contribuir a superar la condición de pobreza extrema en la que viven las comunidades del pueblo Mazahua, el más numeroso de los 5 pueblos originarios del Estado de México.

En base a las peticiones de la gente, iniciamos con la construcción de un dispensario médico, una micro financiera, talleres de bordados mazahuas, posteriormente, notamos que las necesidades de la gente abarcaban diferentes áreas como salud, educación, seguridad alimentaria, vivienda, rescate de cultura; por lo que poco a poco y en la práctica, creamos un modelo multidimensional propio: nuestro Modelo de Desarrollo Integral Sustentable basado el 4 dimensiones:

  • Físico-ambiental
  • Social-Humana
  • Económico-Productiva
  • Cívico-Cultural

Se comenzó trabajando en el municipio de San Felipe del Progreso. Los primeros 15 proyectos que abrieron paso en el desarrollo comunitario fueron gallineros de tierra compactada, micro-túneles y cisternas de captación de agua de lluvia. Con el paso del tiempo se detectaron las necesidades de otras localidades mazahuas que requerían de atención para su desarrollo y se comenzó a trabajar con el municipio de San José del Rincón y Villa Victoria.

Poco a poco se fueron consolidando las estrategias y proyectos, así como ampliando la cobertura de familias con las que se trabajaba y la variedad de programas que se tenían en las comunidades.

Actualmente tenemos trabajo en rescate y cuidado del medio ambiente con la construcción de presas, terraceo, piedra acomodada para evitar la erosión, reforestaciones, etc. En salud (dispensario Médico Si Na Na Genze,) educación (metodología Bancubi, equipamiento de escuelas, creación de bibliotecas, proyectos de arte, etc.) Seguridad alimentaria (captación y purificación de agua de lluvia, milpa intercalada, gallineros, conejeros, invernaderos / huertos familiares), proyectos productivos diversos (cooperativas de conejo, de jitomate talleres de bordado, proyectos pecuarios, cooperativas de borregos, etc.) vivienda integral ecológica con captación de agua de lluvia, baño con bio digestor, calentador solar, 3 recámaras, estufa ahorradora de leña. Una cocina comunitaria para la transformación y el procesamiento de alimentos, proyectos de voluntariado, rescate de cultura, etc.

Hoy trabajamos en 39 localidades de San Felipe del Progreso: Agua Zarca Nichi, Bo. el Salto San Antonio La Ciénega, Bo. San Francisco San Nicolás Guadalupe, Bo. San Francisco San Pablo Tlalchichilpa, Chichilpa, Choteje,Colonia Centro, la Soledad, Dios Padre, Dotegiare, Ejido de Chichilpa, Ejido de Tlalchichilpa, Ejido La Virgen, Guadalupe Cote, Ranchería La Manzana, Bo. Las Palomas Nichi, Mesa de La Agüita, Ranchería La Carrera, Ranchería El Consuelo, Ranchería La Ciénega, Ranchería La Virgen, Rancho La virgen, Rincón de los Pirules, Rioyos Buena Vista, Rosa del Calvario, San Antonio La Ciénega La Rosa, San Jerónimo Bonchete, San Jerónimo Mavatí, San Juan cote, San Juan Evangelista, San Juan Rioyos, San Nicolás Mavatí, Tlalchichilpa y Tres Estrellas. Asimismo en 20 localidades de San José Del Rincón: San Jerónimo de los Dolores, Bo. el Rancho Jaltepec, Jaltepec Centro, Santiago Gigante Jaltepec, Bo. el Llano Grande Jaltepec, Yondece del Cedro, Yondece Grande, El Huizache, La Mesa, Bo. Rincón de Lijadero, Bo. Chivatí La Mesa, La Trampa Chica, La Trampa Grande, La Cañada del Sauco, San Joaquín Lamillas, Bo. San Joaquín Lamillas, Rameje, El Cable, El Espinal y Estación Trinidad. Y En el municipio de Villa Victoria en la comunidad de El Espinal.

La población beneficiada con proyectos de desarrollo integral es de 3,848 familias 5,666 proyectos en 71 comunidades.

GALERÍA

Cargar más
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link
Follow a manual added link

(52-55) 5604-8405     5688-7564     56010147
Pedregal 80 Piso 2 Molino del Rey, Miguel Hidalgo 11040.

Desplazarse hacia arriba